10 razones para utilizar un escape room educativo en clase

Un escape room fomenta el trabajo en equipo y la creatividad entre el alumnado, pero tiene otros muchos beneficios… Estos son los principales motivos para utilizarlos según el docente Christian Negre i Walcak.

Los escape room están de moda y las prácticas relacionadas con este tipo de gamificación son muy populares, ya que esta experiencia lúdica hace que el proceso de enseñanza y aprendizaje resulte más motivador. A continuación, Christian Negre i Walcak, docente en la Escola Pia de Calella (Barcelona), sugiere las 10 razones por las cuales un escape room educativo es una buena actividad para realizar en el entorno escolar.

Razones para utilizar un escape room educativo

1. Fomenta la actividad: tras las indicaciones iniciales, empieza el movimiento… Si es de los que cree que los alumnos pasan demasiado tiempo sentados en clase, ¡siga leyendo!

2. Permite incluir cualquier contenido curricular: mientras el alumnado puede participar en la ambientación del espacio donde se realice el escape room, el docente (al diseñar los enigmas a resolver) puede introducir contenidos de cualquier asignatura.

3. Promociona la colaboración y el trabajo en equipo: un escape room es una experiencia para resolver en grupo en la que no hay caminos definidos a tomar. El progreso se consigue a partir de una secuencia de ensayos, pruebas y errores, hasta llegar a la solución necesaria. En este proceso se generan interacciones entre los participantes.

4. Desarrolla la habilidad para resolver problemas: como docentes, es un placer observar a los chavales ver como toman la iniciativa, plantean sus hipótesis e intentan ejecutarlas para conseguir avanzar en el juego.

5. Mejora la competencia verbal: durante el juego los alumnos dialogan, intercambian ideas, intentan estructurar un discurso, gestionar a unos compañeros… ¿Ofrecemos situaciones similares en el ámbito escolar?

6. Plantea retos ante los que se debe perseverar: otra de las virtudes del juego es sin lugar a dudas la perseverancia. El juego tiene algo que la educación en general sólo ofrece ocasionalmente: respuesta inmediata. Los juegos enseñan a insistir y entrenan a ser constantes.

7. Construye pensamiento deductivo: un escape room no es un recurso para usar semanalmente. Requiere mucho trabajo previo. Tras sus primeras experiencias aprenden que deben comunicar e intentar organizarse. En un escape room (y en cualquier secuencia didáctica bien diseñada) se aprenden métodos generales que podrán aplicarse a nuevos
casos específicos. Desde la posición de observador que facilita un escape room, descubres a los alumnos transfiriendo contenidos y mecánicas,deduciendo estrategias para solucionar nuevos retos.

8. Los participantes aprenden a trabajar bajo presión: generalmente hay un tiempo finito para solucionar el juego, para conseguir ‘escapar’ del espacio. A medida que los minutos transcurren, los nervios acostumbran a aumentar y las emociones se disparan.

9. Los alumnos son quienes lideran el aprendizaje: este es uno de los puntos que más sorprende. En un escape room, son los estudiantes quienes toman las decisiones y lo que más cuesta como docente es mantenerse al margen y permitir que sean ellos los que se equivoquen para avanzar.

10. Es divertido para todo el mundo: quizá sea este el punto más presuntuoso, pero si ya han participado en un escape room saben a lo que me refiero. Si no lo han hecho, les recomiendo que lo prueben antes. De todas formas, les garantizo que a sus alumnos ¡les encantará!

Christian Negre i Walczak: 10 razones para utilizar un escape room educativo por
Christian Negre i Walcak es docente en la Escola Pia de Calella (Barcelona) y responsable de la página web applejux.org: analogue multimedia, donde incluye una guía para crear un escape room educativo o un breakoutEDU.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/razones-escape-room-educativo/78689.html

Anuncio publicitario

Crea tu juego del Imperialismo, la 1ª Guerra Mundial y la Revolución Rusa

Autor: José Luis Redondo Fuente:https://joseluisredondo.me/2015/06/21/crea-tu-juego-del-imperialismo-la-1a-guerra-mundial-y-la-revolucion-rusa-abp-pbl/

Jugar es un verbo inspirador, porque como amar y soñar no soporta el imperativo. El juego es una expresión de libertad y un universal antropológico de los niños y niñas. Dos niños/as puede que no hablen el mismo idioma, pero si los ponemos a jugar probablemente encontraran el modo de comunicarse.

Continuar leyendo «Crea tu juego del Imperialismo, la 1ª Guerra Mundial y la Revolución Rusa»

Descubre cómo introducir la #Gamificación en el aula con José Luis Redondo

Autor:  José Luis Redondo
Fuente: https://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/descubre-como-introducir-la-gamificacion-en-el/39ee4b89-1120-85d8-a08b-215e7a30a670

 José Luis Redondo es profesor de Sociales en las EE.PP de la Sagrada Familia de Úbeda. Desde hace cuatro años está incorporando proyectos de gamificación en su aula, sus proyectos más destacados son: La Batalla de Ciencias SocialesColonizadores de MarteCorporacracy y Maindala.

A continuación nos conduce por el mundo de la gamificiación y cómo llevarla al aula, sigue atentamente sus consejos y recomendaciones.

¿Por qué debemos y podemos usar el juego en el aula?

El juego forma parte de nuestro aprendizaje y crecimiento, al igual que muchos mamíferos con un cerebro desarrollado: delfines, simios. De hecho desde el punto de vista energético sería mas que cuestionable dedicar tiempo a jugar, en vez de dedicar tiempo a buscar alimento. La pregunta lógica sería: ¿por qué lo hacen?. Es evidente. Es un simulacro de las destrezas y habilidades que deberán adquirir a lo largo de la vida.
Compartimos con los mamíferos superiores, que seguimos jugando cuando alcanzamos nuestra edad adulta. Y yo me atrevería a decir mas, ese ha sido uno de los pilares de nuestro éxito evolutivo.
Si alguien quiere profundizar en este aspecto le recomiendo el libro A Jugar de Brown y Vaughn.

Continuar leyendo «Descubre cómo introducir la #Gamificación en el aula con José Luis Redondo»